Hola a todos, estudiantes de ayer, hoy y mañana...

Bienvenido/a en el blog dedicado a la enseñanza del castellano en clases preparatorias del Instituto Saint-Exupéry de Mantes-La-Jolie. Abre los ojos y lo encontrarás todo: programas de literatura y civilización, enlaces para artículos, vídeos o fotogalerías, consejos de lecturas, ideas para ver películas o escuchar música, proyectos culturales a gran escala, diarios y testimonios de estudiantes, sin olvidar unas correcciones...

lundi 6 décembre 2010

Un debate sobre la memoria histórica


En España se multiplican los debates, las manifestaciones, los vídeos de artistas sobre el Caso Garzón y la impunidad de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el régimen franquista. Los estudiantes de EC1, HK y KH participaron, a su manera, a esa reflexión de fondo sobre el deber de memoria, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, el temor al resurgir de las Dos Españas, el doloroso proceso de apertura de las fosas comunes desde el 2000... Os propongo leer los ensayos de Johana, Magali y Chloé.


Johana Gasson (LS2)

La aprobación de la ‘Ley de la Memoria’ el 31 de diciembre de 2007, parecía anunciar un cambio real a propósito de la cuestión problemática de la memoria histórica española. En efecto, desde julio de 1936 o sea el Golpe de Estado y hasta el final de la dictadura de Franco se cometieron muchos crímenes que siguen ahora impunes. Así se plantea la cuestión de las fosas comunes, y de las víctimas en general del régimen. Pero dos años después de la aprobación de esta ley, no hubo muchos cambios, la cuestión de la historia sigue polémica. Muy recientemente, el caso Garzón, el juez que ha denunciado las responsabilidades del Estado español, revela la falta de madurez de la sociedad española. Así el tema suscita violencia en la sociedad.

Lo que primero revela la incapacidad de España a contemplar tranquilamente a su pasado aparece a través de la incoherencia del gobierno español. En efecto ese mismo gobierno aprobó una ley que obliga a las Administraciones a elaborar una identificación y unos mapas para establecer la localización de los cuerpos de los desaparecidos, ahora, las técnicas genéticas permiten identificar las cuerpos, pero hasta ahora sólo Cataluña y Andalucía habían elaborado su mapa de fosas. Claro que este deber es algo muy difícil, se lo ve por ejemplo en la supuesta excavación de Lorca, los historiadores carecen de exhaustividad y algunos casos carecen totalmente de informaciones. O sea que el gobierno no aplica su propia ley. La falta de serenidad aparece también a través de la reacción del gobierno con la imposibilidad de investigar los crímenes de la dictadura franquista. Así, después de tres décadas, el sistema judicial español no es capaz de juzgar a ninguno de los asesinos o responsables de los crímenes cometidos por la dictadura.

Segundo, la falta de madurez de la sociedad española sobre la cuestión de su pasado aparece a través de la importancia de las asociaciones que claro denuncian una falta de justicia. Así, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) es muy influyente en España. En efecto publica informaciones y denunciaciones a través de artículos de prensa muy serios. Esas asociaciones revelan también el descontento popular, muy presente en la web, de las familias de víctimas que no pueden imaginar su futuro ya que están preocupados por un pasado malsano, como toda España que debe vivir con el fantasma del triste y famoso “Valle de los Caídos”. Dicho de otro modo, la presencia de tantas asociaciones reflejan un verdadero malestar social, este malestar explica la incapacidad para los españoles de contemplar tranquilamente su pasado. Pero esa implicación de la sociedad civil es también una señal de buena salud democrática.

El caso español no es único, en efecto países como Francia han conocido dificultades para reconocer las responsabilidades del Estado en algunos casos. Así Francia sólo reconoció su responsabilidad en el régimen de Vichy en 1995 o sea cuatro decenios después. Pero, en el caso español, una se puede preguntar si va a necesitar la intervención de los tribunales internacionales como hizo el Juez Garzón en Chile para luchar contra la impunidad de Pinochet. ¿Puede España buscar sola una solución al problema de la memoria histórica para finalmente suscitar une verdadera paz social?




Magali Herrou (LS2)

Ahora, Espana pretende conocer su pasado durante la guerra civil española(1936-1939)y bajo el régimen franquista(1939-1975).En efecto en 2006, Zapatero y su gobierno propusieron una ley sobre la memoria histórica que fue ratificada con un consenso casi total(el Partido Popular y ERC no votaron la ley)en 2007.Eso traducía el deseo del país de tratar del pasado pero al mismo tiempo, España tiene miedo y la ley no ha sido realmente aplicada.Así, ¿Cómo el caso Garzón pone de relieve la falta de madurez de España al contemplar los años franquistas ?


Primero, las investigaciones del juez Garzón muestran el deseo de algunos españoles de saber lo que pasó.Es el portavoz de estos españoles que no están tranquilos con la disimulación de hechos porque tienen la impresión de que España se miente a sí misma y no puede construirse si no evoca el pasado.Hay especialmente las familias de víctimas que no pueden hacer su duelo y deben vivir con la incertidumbre y el dolor de no saber:¿Dónde están los cuerpos, en qué circunstancias murieron?Además, ¿Cómo darle su confianza a un pais que acepta ese crimen, sin condenar a los culpables? El juez Garzón intenta cambiar las cosas y se apoya en la Ley de Memoria Histórica para descubrir dónde están los cuerpos, sus nombres, la fecha de su muerte. Utiliza el hecho de que después de la ley, las administraciones estén obligadas a catalogar las fosas comunes y a dar las informaciones que tienen sobre los muertos en los cementerios.


Pero hay diferentes cosas que muestran que España no está madura para curar las heridas del pasado.Pimero, Garzón fue el primer miembro de la Administración en buscar a los fusilados, desaparecidos y enterrados.Antes, había únicamente las asociaciones como el Foro por la Memoria o la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica(ARMH) de Emilio Silva.Debian hacer las investigaciones solas. Pero no es normal que el gobierno no haga este trabajo porque ha propuesto la ley. Es una privatización de la verdad histórica segun ERC. Esta no debe quedar simbólica y el gobierno debe ayudar a las asociaciones creando organismos más importantes financiados por el Estado por ejemplo.Además, algunas personas no quieren evocar el pasado porque tienen miedo a que la ley provoque de nuevo una división de España en « dos Españas » como durante la guerra civil : los culpables contra las víctimas.Por eso, el juez Garzón fue acusado de prevaricación y de acusar a personas cuando el delito está prescrito o cuando a la persona la amnistió la Ley de 1977. Hasta ahora a Garzón lo suspendió el magistrado del Tribunal Supremo Varela, añadiendo que la memoria histórica no era de su compentencia.Pero ¿de qué competencia era? España sufre su propia negación. Tiene miedo a hablar de su pasado como si fuera tabú y este silencio mantiene la paz social, une a los españoles y no los divide. Es el precio que pagar.


Al fin y al cabo, España no está madura para revelar la verdadera historia de la guerra civil y de los años bajo Franco.En efecto, el miedo es más importante que el deber de memoria.El gobierno es el reflejo de todo el país, no logra decidir en qué campo se sitúa.Pero es una cuestión difícil porque debe contar con las dos opiniones de los españoles: en favor o no de la memoria histórica.Yo pienso que con la ley de 2007, el gobierno está obligado a continuar en favor de la memoria histórica porque para mí, es más peligroso para el orden la incertidumbre que la afirmación de un objetivo claro.

Chloé Renous (EC1)

En 1977, poco tiempo después del principio de la transición democrática, fue votada la Ley de Amnistía. Era el "pacto de silencio": los criminales de la dictadura no fueron castigados con la condición de que respetaran escrupulosamente el juego democrático. Si Emilio Silva y su ARMH está en oposición con esa Ley, el mediático y siempre mordaz juez Garzón dio un violento golpe al pacto de silencio. Así el juez estrella "super Garzón" está ahora en el banquillo, acusado de prevaricación. En efecto ha investigado los crímenes del franquismo y ha sobrepasado sus poderes en la Audiencia Nacional.

Para expresar mi punto de vista, diré que Garzón hizo su deber de juez investigando estos casos y así ha intentado dar alivio a las familias de las víctimas. No obstante la opinión de la prensa conservadora me parece también acertada porque hay realmente un posible resurgir del fantasma de Las Dos Españas. Todo eso constituye una indudable prueba de que la situación política en la España actual es muy diferente de la de los setenta que era partidaria de la amnesia y no de una reflexión sobre el pasado que podía abrir de nuevo viejas heridas.

Pero ¿quién es capaz de curar aquellas heridas, el que opta por la amnesia o el que apuesta por la memoria?

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire