Hola a todos, estudiantes de ayer, hoy y mañana...

Bienvenido/a en el blog dedicado a la enseñanza del castellano en clases preparatorias del Instituto Saint-Exupéry de Mantes-La-Jolie. Abre los ojos y lo encontrarás todo: programas de literatura y civilización, enlaces para artículos, vídeos o fotogalerías, consejos de lecturas, ideas para ver películas o escuchar música, proyectos culturales a gran escala, diarios y testimonios de estudiantes, sin olvidar unas correcciones...

mardi 31 janvier 2017

El gasolinazo


¿Serán tan pobres como los venezolanos? Es lo que parecen temer los mexicanos al iniciarse el año 2017. 

En efecto, México está sufriendo una escasez de petróleo y según los analistas, no se mejorará la situación . Muchas personas ne pueden mover sus coches por falta de gasolina. Los poblados tienen que esperar muchas horas si quieren gasolina y los que viven a tres horas de la ciudad de México son los que tienen más dificultades. 

Esta crisis de combustible es una crisis inédita. Cinco factores la explican ; el mantenimiento de las seis refinerías, las compras de pánico, el robo de combustible, el alza del dólar y la corrupción. 
Según Jesús Montoya, director de operación de Full Gas, el robo de petróleo es un cáncer porque el crimen organizado se infiltra a las companías, y se va desarrollando el mercado negro que hoy tiene mucho peso. Esta situación de corrupción que data de la creación de Pemex Internacional en1988 ha provocado la desviación de millones de dólares. Otro problema mayor es que México importa más combustible de lo que está produciendo mientras que hace unos años, era lo contrario: eso ha acarreado un problema mayor de almacenamiento.

El futuro energético parece incierto en México con la Reforma reciente que prevé la liberalización de los precios y la instalación de compañías extranjeras.


 
Ese texto me permite evocar la situación en América latina con los países que son productores de materias primas y que son dependientes de las fluctuaciones de los precios del petróleo. Por eso uno se puede preguntar en qué medida este tipo de especialización es un riesgo.

-    La situación en México muestra que la especialización es un riesgo como se ve en la vida cotidiana de los mexicanos. Pero el peor caso de crisis es Venezuela. En efecto, con la disminución de los precios, Venezuela ha entrado en una crisis muy grave en la que las autoridades no pueden hacer nada. La violencia aumenta y muchas personas mueren debido a la violencia. La policía no hace nada. Los almacenes son saqueados y la población huye a países vecinos como Colombia. Los hospitales están sufriendo penurias de medicamentos y los recién nacidos están en una situación de emergencia sanitaria. La baja del precio de petróleo lo explica en parte. En efecto, Venezuela es un país exportador de petróleo y como todos los países exportadores de materias primas, una baja del precio de esos tipos de productos provoca una situación complicada. Sobre todo, los países que no tienen otras especializaciones son los que sufren más.

-       Brasil es un país que exporta materias primas pero desde 2011, los exportaciones bajan debido al estancamiento de los precios de materias primas. Además, con la contracción de la demanda interior y las inversiones, la economía brasileña ha entrado en casi recesión. Brasil dispone de recursos naturales abundantes. Es el primer productor de café, caña de azúcar, y de naranja. Gracias a la selva amazónica, exporta madera. Exporta petróleo y el sector industrial es parte importante del PIB. A diferencia de Venezuela, Brasil es una exportador de materias primas pero tiene varias especializaciones. Eso explica por qué la situación no es como la de Venezuela. El sector terciario representa el 70% del PIB, entonces el riesgo es menos importante que en Venezuela.

      Brasil y Venezuela son al fin y al cabo dos naciones que tienen en común esa dificultad para salir de la dependencia al mercado exterior pero que resultan muy diferentes en cuanto a la diversificación de las competencias económicas. Lo que demuestra una vez más que América Latina es un mundo diverso y complejo. 

      Adama (ECE2 2016-2017)





lundi 30 janvier 2017

Retour sur Khôlle EC2: Trump en Guantánamo



Thibaut (EC2 2016-2017)

Aunque muchas personas pueden pensar que Barack Obama y Donald Trump están en las antípodas políticas y que este último va a marcar un cambio radical, Moisés Naím, el periodista y economista venezolano de "Efecto Naím", nos propone descubrir, en ese articulo de opinión, el único punto común que tienen esos dos hombres. Es lo que llama el "síndrome de Guantánamo".

Ese síndrome es un fenómeno reciente que golpea a los presidentes que se enfrentan con más limitaciones que nunca para hacer lo que han prometido. Así, de la misma manera que Obama no pudo cumplir su promesa de clausurar la prisión de Guantánamo, el periodista (que tiene una visión bastante optimista contrariamente a la mayor parte de la opinión general) explica que Trump encontrará las mismas dificultades con sus promesas, y eso se debe a tres razones.

Primero, los puntos de vista de Donald Trump no hacen consenso no sólo con los congresistas demócratas, sino también con parte de los congresistas republicanos, lo que puede ser un gran problema para pasar iniciativas de ley.

Además, los EE.UU forman parte de tratados y alianzas internacionales que reducen considerablemente los márgenes de maniobra de la Casa Blanca que no puede hacer lo que le plazca sin tener en cuenta el escenario internacional.

La última razón, pero no menos importante, son los tribunales americanos. En efecto los grupos de oposición y de organizaciones no gubernamentales, que defienden el medioambiente, los derechos civiles, los de las mujeres o de los inmigrantes, tienen muchos poderes al ser capaces de enjuiciar las decisiones de Trump, que son a menudo legalmente vulnerables o que violan las leyes estadounidenses. Así, los tribunales podrán bloquear las iniciativas de Trump si es necesario.

A fin de cuentas, según el periodista, el nuevo presidente no representa una grave amenaza porque como ocurrió con Obama, Trump encontrará muchos obstáculos, con tal que la oposición civil sea, esta vez, mayor. Nos tocará ver dentro de unos meses, y unos años si tenía razón Moisés Naím.




 

vendredi 13 janvier 2017

Nuevos bloques en América Latina



Lo que pasó en la Cumbre de Puerto Varas en junio-julio del 2016 no parece nada anecdótico si se considera que el acercamiento de Argentina a la Alianza del Pacífico corresponde a una nueva etapa para Latinoamérica.

Primero en esa XI Cumbre de la Alianza del Pacífico se ha cerrado el periodo iniciado en 2005 en la de Mar del Plata, o sea una década marcada por las posturas proteccionistas, antiyanquis e izquierdistas de los pesos gordos de América del Sur. 

La presencia de Macri en Chile junto al nuevo presidente peruano que suele aparecer como el campeón del nuevo liberalismo latinoamericano indica pues que los bloques de ayer se están formando de nuevo con orientaciones renovadas : la apuesta por el libre cambio sin ningún arancel y la conquista de los mercados financieros internacionales aleja a Argentina de Venezuela y Europa. Esta es la segunda lección de Puerto Varas. 

Por fin la derechización de la vida política en América Latina, en un contexto de decadencia del Mercosur y auge de la Alianza, supone la instalación de nuevos gobiernos adictos al liberalismo, como el de Temer en Brasil, más dispuestos a bajar los salarios y contrarrestar a los sindicatos en unas economías dolarizadas y que aceptan sin remordimientos los altos índices de desigualdad.

¿Cuánto tiempo durará el vuelco con un México más crítico porque más consciente de las consecuencias que puede tener la apertura salvaje y sobre todo con las promesas hechas por el nuevo defensor del proteccionismo que es Donald Trump ?


Question 2
Cuando la Unión Europea está atravesando una importante crisis de identidad, cuando el presidente electo de EE UU apuesta por el proteccionismo, los países de la Alianza del Pacífico han decidido acelerar su proceso de integración económica. ¿Pura ingenuidad u orientación duradera ?

La verdad es que han cambiado mucho las cosas desde que en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005 los países de Latinoamérica, con un Kirchner proteccionista a la cabeza, rechazaran el odiado ALCA. Era la época del populismo izquierdista en la región, que llegó a alumbrar —por iniciativa de Hugo Chávez— un proyecto económico propio y una paronomasia, el ALBA. Hoy el chavismo se desmorona, Brasil ha perdido toda credibilidad y Argentina ya no mira hacia el Viejo Mundo. 

Por eso, once años después y tras la multiplicación de convenios bilaterales o regionales, México, Colombia, Perú y Chile acogen a Argentina, que bajo la presidencia de Mauricio Macri ha recuperado el crédito internacional y se va alejando de un Mercosur afectado por la crisis venezonala y por la dificultad de éste a corregir sus defectos históricos. Así es la realidad de la integración latinoamericana : muchos proyectos y muchos grupos que aparecen y desaparecen en función de una realidad geopolítica. 

Mientras el viejo continente, dividido y reticente a profundizar en su integración, pierde influencia, otras regiones más confiadas y seguras en sí mismas, están tomando el relevo y rechazan toda idea de decadencia. Ese claro mensaje de integración recuerda la importancia que confieren los pueblos de esa zona a lo que siguen considerando como un factor de paz regional y continental, de desarrollo y legitimidad internacional. 

Frente a los grandes desafíos que son la lucha contra la pobreza y el analfabetismo, las violencias ligadas con el narcotráfico o el calentamiento global, la mejor respuesta no es el cierre de las fronteras sino la integración entre naciones no tan diferentes entre sí. Con la condición de que la vuelta a la ortodoxia liberal no suponga más desigualdades.


Un comentario más de Thibaut (EC2)


Con la decisión de los otros miembros del principal bloque económico del continente de suspender a Venezuela del Mercosur el 1 de diciembre de 2016, la unidad de América del Sur parece frágil. ¿Son el desarrollo y la credibilidad internacional amenazados por las tensiones políticas?

Primero, el giro político a la derecha de muchos países de América Latina permite desarrollar la integración económica entre los países del continente pero también con el resto del mundo. En efecto, la llegada al poder de gobiernos liberales permite la apertura económica, la reducción del proteccionismo y la caída del nacionalismo. Así, es un factor de desarrollo económico y de mayor credibilidad porque los gobiernos actuales colaborarán más con las grandes economías del mundo.

Pero ese giro político crea también tensiones políticas entre los países de la zona, como lo muestra el caso de Venezuela. En efecto, los países del Mercosur intentan sofocar el chavismo y en cierta medida la corriente bolivariana porque esperan acabar con la última década que fue la del socialismo suramericano. La destitución de Dilma Rousseff se inscribe en la misma lógica. Pero esas tensiones políticas disminuyen considerablemente la credibilidad política de los países de América del Sur.

Finalmente, esas tensiones y la corrupción amenazan también las democracias latinoamericanas que son jóvenes y frágiles, lo que va en contra del deseo de Simón Bolívar, el padre fundador de la América del Sur libre, que creó en la concentración para hacer una nación respetable.