Hola a todos, estudiantes de ayer, hoy y mañana...

Bienvenido/a en el blog dedicado a la enseñanza del castellano en clases preparatorias del Instituto Saint-Exupéry de Mantes-La-Jolie. Abre los ojos y lo encontrarás todo: programas de literatura y civilización, enlaces para artículos, vídeos o fotogalerías, consejos de lecturas, ideas para ver películas o escuchar música, proyectos culturales a gran escala, diarios y testimonios de estudiantes, sin olvidar unas correcciones...

Autores exprés

Javier Marías

(Madrid, 1951)  La notable perfección técnica con que elabora sus novelas, que se inscriben en una línea de experimentación narrativa, es el rasgo característico de este autor traducido a muchas lenguas y que goza de unánime estima por parte de la crítica europea. Sus obras reflejan de forma irónica, distanciada e introspectiva la perplejidad que genera el perpetuo contraste entre realidad, apariencia y memoria.




Se licenció en filosofía y letras; durante dos años llevó a cabo su actividad docente como profesor de literatura española en la Universidad de Oxford y en el Wellesley College (Massachusetts).  El autor, cuya voz es perceptible en todas sus obras, desarrolla personajes complejos y situaciones inciertas, explorando con sutileza nuevas fórmulas literarias. Aunque el marco de sus novelas y cuentos es la vida cotidiana, son frecuentes las referencias culturalistas, en su mayor parte tomadas de las letras inglesas, de las que es gran conocedor (obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1979 por sus versiones de Laurence Sterne, uno de los autores más complejos de esa lengua).

Publicó antes de los veinte años su primera y ya madura novela, Los dominios del lobo (1971), llena de peripecias ambientadas en Estados Unidos, escrita en un estilo ágilmente periodístico que rendía homenaje tanto al admirado cine hollywoodiano de las décadas de 1950 y 1960 como a un olimpo privado de novelistas norteamericanos, entre ellos William Faulkner, Dashiell Hammet, Herman Melville...  La novela constituyó uno de los primeros indicios de la revuelta generacional de la década de 1970, que llevaría a un interesante grupo de novelistas y de poetas (conocidos con la denominación de "novísimos") a rechazar la tradición literaria española que se identificaba, sobre todo, con el color local de varias etapas de realismo.

Javier Marías fue uno de los máximos exponentes de esta nueva tendencia estética que situaba su propia filiación cultural fuera del ámbito ibérico, oponiéndose de forma directa al pomposo amor por la patria que predicaba el régimen de Franco, pero también a la literatura didáctica y militante de sus oponentes. Experimenta una escritura que reivindica para el hecho literario la primacía de una creatividad libre de las obligaciones testimoniales, tanto en la elección de los temas como en los elementos expresivos.










Enrique Vila-Matas

(Barcelona, 1948) Estudió derecho y periodismo e inició su vida profesional como redactor de la revista de cine Fotogramas, siendo desde 1968 uno de esos españoles autoexiliados por razones políticas. Poco después, en 1970, dirigió los cortometrajes Todos los jóvenes tristes Fin de verano. En 1971, coincidiendo con la prestación del servicio militar en Melilla, escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), y a su regreso a Barcelona retomó sus colaboraciones sobre cine con las revistas Boccaccio y Destino. De hecho, la vida del escritor seguiría próxima al séptimo arte durante muchos años.




Hasta la publicación de Historia abreviada de la literatura portátil (1985), no obtuvo el reconocimiento literario internacional del que ha gozado hasta hoy. El libro discurre acerca de una sociedad secreta, fundada en 1924 a orillas del Níger y disuelta en Sevilla en 1927, que habrían integrado, entre otros, Valéry Larbaud, Witold Gombrowic, Lorca, Borges, Blaise Cendrars y Marcel Duchamp con la finalidad de promover en la literatura una «conspiración shandy».

Su obra, traducida a 27 idiomas, se compone de ensayos, cuentos y novelas de distintos géneros, en los que la ironía, el ingenio argumental y la reflexión metaliteraria se funden en piezas narrativas cuya lectura es fundamental para entender el estado actual de la literatura española. Sus libros rompen a menudo las fronteras entre ensayo y ficción y pueden ser definidos, tal y como el propio autor señaló, como "pensamiento narrado". Siempre inquietante, insólito y singular en sus textos, el humor y la moral heterodoxa presentes en sus imaginativas fabulaciones resultan animosamente perturbadoras.


¿Por qué hay que leer a Vila-Matas?










Dulce Chacón
 

2003 era uno de sus mejores años; pero tanta felicidad no duró. A mediados de ese año, Dulce Chacón se encontraba fatigada y su madre decidió acompañarla a hacerse unas pruebas en el hospital. Después el desenlace ha sido rápido. El 4 de diciembre murió, a las 11.15 de la noche, en su casa de Madrid a los 49 años a causa de un cáncer. Durante los meses precedentes, la escritora extremeña (Zafra, 1954) había conocido la gloria literaria y social. Había viajado a Irak antes de que comenzara la guerra y había conocido a mujeres que sufrieron la represión bajo el franquismo tal y como había reflejado en su novela La voz dormida , que había presentado en la comunidad extremeña.

Accesible, dulce como su nombre. "Dicen que soy muy dulce", la autora de Cielos de barro fue una mujer comprometida con su tiempo, que tras una larga separación de su tierra natal, volvió a ella en numerosas visitas a finales de los años 90, que le permitió el contacto con lectores de la región y conocer a otros escritores. Con el poeta Diego Doncel compartió la primera beca concedida por la Universidad de Extremadura a autores extremeños.

Fruto de su compromiso político y social se plasmó en su novela Cielos de barro , ambientada en Extremadura y, sobre todo, La voz dormida , una indagación personal en el mundo femenino que sufrió persecución y cárcel durante el franquismo.

Para ello se entrevistó con mujeres que le contaron su experiencia y conoció posteriormente a otras tras darse a conocer la novela. 

 


 

 
Luis Sepúlveda
 


En la larga lista de los famosos muertos por la pandemia actual, se descubre el nombre de uno de los autores latinoamericanos más leídos de la generación del post-Boom : el chileno Luis Sepúlveda, nacido en Ovalle y fallecido en Oviedo, en Asturias, el 16 de abril de 2020.

Desde Un viejo que leía novelas de amor, uno de los éxitos mayores de la literatura internacional en los 90, Luis Sepúlveda se había impuesto en el mundo literario con su capacidad para crear textos espléndidos a partir de menudencias, de cositas que pueden parecer sin importancia. Recuperando en 2016 la historia de una amistad franca entre un perro llamado Leal y un niño, se hundía de nuevo en el mundo universal de la literatura oral y de la fábula en las que los animales espectadores, testigos y protagonistas permiten que el lector tome distancia ante los comportamientos humanos. Además, como en otras novelas, se percibía la compromisión medioambiental del novelista que suele expresar su amor por la naturaleza latinoamericana.

Y es precisamente el amor lo que impregna las obras de Luis Sepúlveda, siendo poco importante la edad de los lectores. Amor por la naturaleza a la que es urgente respetar y proteger ; Amor por los animales y los hombres que tienen que convivir como Leal y su amo ; Amor por el género breve que es el cuento y que le permite al mestizo Luis Sepúlveda volver a los orígenes de su propia familia mapuche en la que se contaban tantas historias ; Amor por los antepasados mapuches de la Araucanía que sufrieron vejaciones, ostracismo en un Chile independiente  a finales del siglo XIX y los mapuches en la actualidad que luchan en contra del racismo y de las precariedades, lucha que sostenía personalmente Sepúlveda.

Una no puede sino lamentar la muerte de un escritor tan inventivo y bondadoso. Su compromisión tanto al nivel de la defensa de los pueblos amerindios como del medioambiente seguirá siendo un ejemplo para autores y lectores.




 
 
 
 
 
 
Maruja Torres
 
 

Novelista de Barcelona y Beirut (un texto de Tomás Alcoverro publicado en 2009 en La Vanguardia)

"Algunas tardes en la terraza sobre el mar del deslucido Sporting Club de Beirut, Maruja Torres, fumando narguile, me leía pasajes del texto de su novela, entonces en gestación, Esperadme en el cielo. Era una obra que había planeado escribir antes de La amante en guerra (2007), una intrahistoria entre relato de ficción y reportaje novelado, sobre las jornadas bélicas de aquel estío de hace tres años.

Con la obra ahora premiada, Maruja ha vuelto a sus temas iniciales de la Barcelona de las décadas de la dictadura y del tiempo de las ilusiones de los cambios surgidos con la libertad; también de la “década prodigiosa”, como la llamó Terenci. Es una novela que evoca una generación literaria, la de sus amigos Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán, y el aire de un tiempo extinguido. “Mientras vivimos” que obtuvo en 2000 el premio Planeta y “Un calor tan cercano” tienen elementos autobiograficos. En “Un calor tan cercano” describe el tiempo de la amarga posguerra de las gentes del Raval.

En este 65 aniversario del Nadal, con la primera novela “Nada” de Carmen Laforet, “Esperadme en el cielo” vuelve a ser otra obra ambientada en Barcelona de la pluma de una escritora.

Maruja Torres se ha convertido en novelista de Barcelona y de Beirut, dos ciudades en la orilla del Mediterráneo. “Beirut es una novela que se ha metido en mí”, escribió en una de las primeras páginas de ‘La amante en guerra’. En el 2003 publicó Hombres de lluvia,que es una intriga con el trasfondo de las guerras. Y en 1999, Mujer en guerra,donde evocaba las peripecias de la vida de la enviada especial a conflictos bélicos, y donde dedicaba un primer capítulo al Líbano.

La autora ha intoducido Beirut en la literatura española, porque Líbano no pertenece al ámbito de nuestra influencia ni política ni cultural. Las escandalosas, indescifrables guerras secretas de tres décadas alimentaron, sin embargo, reportajes, crónicas de corresponsales de prensa que acudían a Beirut, convertido en paraíso infernal de periodistas, en capital viva del surrealismo.

En el texto de ‘Esperadme en el cielo’ hay un pasaje en el que la escritora describe las fuentes del río Adonis, el río Nahr el Ibrahim que desemboca en el mar cerca de Biblos. La leyenda de Adonis nació, también, en la antigua tierra fenicia.

Dentro de pocos días Maruja y yo volveremos a vernos en Beirut, antaño la ciudad alegre y confiada del Mediterráneo oriental."

 


 

 
 
Alvaro Pombo
 
"Hay que hacer el bien, el mal ya está hecho."

Álvaro Pombo (Santander, 1939) se licenció en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) por la Universidad de Madrid y es Bachelor of Arts en Filosofía (Birkbeck College, Londres). Residió en Inglaterra desde 1966 hasta finales de 1977. Aparte de sus libros de poesía, entre ellos Variaciones )1977), Premio de Poesía El Bardo, su obra narrativa, disponible íntegramnete en esta colección, lo ha consagrado como uno de los maestros indiscutibles de la literatura española contemporánea. Es miembro de la Real Academia Española desde diciembre de 2003.

 

 


 

 

 

 Los delitos insignificantes es la historia de la relación entre Ortega, homosexual de mediana edad y escritor frustrado, con Quirós, joven guapo y desenfadado que se encuentra en paro semivoluntario. Tras su encuentro fortuito narrado en tono festivo, que refleja la alegría de los dos protagonistas por haber conocido a una persona «diferente», y que cobra dimensiones histriónicas con la presencia de la madre de Quirós, una viuda en trance de segundas nupcias, cuyas apariciones en calidad de estrella invitada provocan inevitablemente la carcajada, la historia va ensombreciéndose hasta que, en su última parte, se precipita la acción, entra en escena el erotismo y todo desemboca en un trágico desenlace.

La narración fluye siempre con extraordinaria amenidad, pues Álvaro Pombo regresa esta vez a la técnica tradicional que ya había utilizado en los excelentes Relatos sobre la falta de sustancia. En efecto, este maestro del claroscuro (véase El héroe de las mansardas de Mansard) vuelve a ser aquí diáfano sin ser simple, sencillo sin huir de la complejidad, y divertidísimo sin soslayar el patetismo.

Los delitos insignificantes comparte, además, con los relatos, una crítica de la visión desestructurada del mundo, característica de este fin de siglo, en la que la vida humana aparece desprovista de argumento, de esqueleto, de última vertebración. Así, los delitos, por graves que sean sus consecuencias, resultan por definición insignificantes. (Podría decirse que Ortega, que se concibe a sí mismo como insignificancia vergonzante, se enfrenta a Quirós, que se concibe a sí mismo como insignificancia desvergonzada.)

Los delitos insignificantes, más que novela sobre la homosexualidad, es una novela sobre la cobardía de la conciencia que prefiere ignorar los valores, y confirma la gran preocupación ética de uno de los más importantes narradores españoles de nuestro tiempo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Isabel Allende
 

Isabel Allende Llona, escritora y periodista chilena, recibió, en medio de polémicas, el Premio Nacional de Literatura el año 2010; es reconocida mundialmente por su obra narrativa, la que ha sido traducida a más de treinta idiomas y ha vendido millones de copias en todo el mundo.

Nació el 2 de agosto de 1942 en la ciudad de Lima, Perú, del matrimonio de Francisca Llona Barros con el diplomático Tomás Allende Pesce, primo del expresidente Salvador Allende. A los tres años de edad, tras la separación de sus padres, regresó a Chile junto a su madre y hermanos; permaneció en el país hasta 1953, año en que se trasladaron a Bolivia primero y luego a Beirut, Líbano, junto al segundo marido de su madre, el diplomático Ramón Huidobro. Cinco años más tarde, en 1958, la joven Isabel volvió a establecerse en Chile, donde se inició en el mundo laboral trabajando para la FAO, organismo de las Naciones Unidas, y se casó con Miguel Frías, con quien tuvo dos hijos, Paula y Nicolás.

Instalada la dictadura militar, en 1975 Isabel Allende decidió abandonar el país junto a su familia rumbo a Venezuela, nación donde residió por trece años. Allí emprendió su carrera como novelista con la publicación de La casa de los espíritus en 1982. La positiva recepción y el éxito de ventas de su ópera prima prepararon el camino para sus dos siguientes novelas: De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), títulos que le granjearon una notable popularidad que trascendió rápidamente las fronteras latinoamericanas gracias a sucesivas reediciones y a la traducción de sus libros.

En 1988 la autora emigró a Estados Unidos, donde publicó Cuentos de Eva Luna (1989) y El Plan Infinito (1991). Ese mismo año su hija Paula fue hospitalizada en España, afectada de porfiria, enfermedad que la mantuvo en coma por varios meses y que, finalmente, le produjo la muerte a los 28 años de edad. Este doloroso episodio marcó una interrupción en la producción literaria de Isabel Allende, a la vez que inspiró el libro autobiográfico titulado Paula (1994), dedicado a su hija.

En 1997, con Afrodita, se inauguró la fase más prolífica de Allende, quien desde entonces ha publicado un libro al año en promedio, cuya escritura inicia cada 8 de enero. Las novelas editadas a partir de esta fecha circulan masivamente en el mercado editorial y la han posicionado en los primeros lugares de los rankings de ventas internacionales.

En su obra, Isabel Allende aborda temáticas relativas a la mujer, la memoria, el imaginario latinoamericano y su historia, principalmente por medio de la novela, pero también en libros de carácter autobiográfico. En efecto, todos sus relatos son una mezcla de ficción y realidad que aúna los productos de su imaginación con la documentación histórica y con los datos que extrae de su propia biografía o de las experiencias de quienes la rodean. En los últimos años ha incursionado también en la literatura juvenil, publicando la trilogía de aventuras Las memorias del Águila y del Jaguar.

 





 

 
 
 
 
Eduardo Mendoza
 

Mendoza, ¿un Cervantes moderno? como lo afirma Santos Alonso. 

Si esto parece algo exagerado, es de reconocer que su éxito (Premio de la Crítica en 1976 con La Verdad sobre el Caso Savolta) se debe a la vuelta a esta forma tradicional de contar que le encanta a un público harto del experimentalismo y del formalismo que dejan completamente el fondo aunque en cierta medida fueron Luis Martín Santos, Juan Goytisolo, Juan Marsé en cierta época o Juan Benet los verdaderos renovadores de la novela. 

Frente a una novela ensimismada surge una novela que cree en el argumento. Frente a la novela que no va orientada a su lector, aparece otra que apunta a la comunicación, que utiliza los gustos del público. Mendoza aparece más bien como un divulgador para un público amplio, no es realmente un creador, no introduce forma nueva como los escritores anteriores. De todas formas comienza a escribir demasiado tarde para conocer la etapa del experimentalismo (La Verdad es su primera novela, nace en 1943, o sea que tiene 32 años cuando publica esa obra). Como Montalbán o Marsé, habla del gusto del creador y del lector y de la necesidad de que haya convergencia. Hay que recuperar una literatura temática y argumental con personajes verosímiles que tienen consistencia humana. Lo que no impide la distancia crítica con un uso incesante de la ironía y la parodia. La novela de Mendoza, Marsé o Montalbán no es un regreso a un estado anterior, es una narración que ha perdido su inocencia.

Es también un novelista harto de ver el éxito de los hispanoamericanos y el boom de su literatura editada en Madrid y Barcelona. Pensemos en la mala leche de Juan Benet : « Me gusta García Márquez pero no me interesa nada » : Y así, Julio Cortázar (Argentina) sigue publicando colecciones de cuentos ; Gabriel García Márquez (Colombia) publica El Otoño del Patriarca en 1975, Crónica de una muerte anunciada en 1981 y obtiene el Premio Nobel en 1982 ; Mario Vargas Llosa (Perú) publica La tía Julia y el escribidor en 1977 o sea el mismo año que Carlos Fuentes (México) y su Terra Nostra (publicado en Seix Barral) ; Alejo Carpentier (Cuba) publica El arpa y la sombra en 1978 y Jorge Luis Borges (Argentina) recibe el Premio Cervantes en 1980. Autores que los españoles pueden leer en su propio idioma y que supieron inventar el « realismo mágico ».

Por fin Mendoza es un « viajero sin maletas », un nómada que no acumula nada ni siquiera libros. Si su novela fue un éxito total es que supo aprender de los anglosajones (entre 1966 y 1967, estudia en Londres, o mejor lee y pasea ; entre 1973 y 1978 está en Nueva York) el tener en cuenta los gustos del público e intentar conseguir « ese medio camino tan importante entre experimento y comercialidad ».

 


 

 

 
Roberto Bolaño


Né 28 avril 1953 à Santiago, d’un père chauffeur routier (et boxeur) et d’une mère enseignante, Roberto Bolaño est un enfant maigrichon, myope, plongé dans les livres, dyslexique et souvent tyrannisé par ses camarades à l'école, d’où un sentiment d’exclusion permanent.
En 1968, sa famille s’installe au Mexique, pays où il grandit, avant de revenir au Chili en 1973, quelques mois avant le coup d’État. Arrêté par des militaires sur une route du Sud, il doit son salut à la rencontre inopinée, en prison, d’anciens camarades de collège devenus policiers. Il quitte une nouvelle fois le pays et, pendant vingt ans, voyage au Salvador, aux États-Unis, en Belgique, en France, au Maghreb, effectuant tous les petits boulots possibles, avant de s’installer en Catalogne. Cet itinéraire nourrit ses livres, mais aussi sa réputation de beatnik, qui l’agace ou l’amuse, tour à tour.

Bolaño se défie de Pablo Neruda, Octavio Paz et des figures tutélaires de la littérature hispano-américaine « pères des lettres », leur préférant Quevedo, Borges, Stevenson ou certains romanciers étatsuniens, ceux, qui, chacun à leur manière, ont décrassé le langage et raconté des histoires « avec une langue cuite à l’os ». Chacun a tordu le cou à « la canaille sentimentale », engeance que Bolaño apprécie peu.

Son œuvre (une trentaine de volumes, édités en France par Christian Bourgois : poèmes, romans et nouvelles) évoque des ratés enchanteurs, des fous littéraires, des bourreaux latinos déments, des inconnus errant sur la planète avec tendresse et dégoût. Elle parle aussi de lui, de ses aventures, de ses rencontres, avec un ton nouveau : les situations humaines sont pensées par la grâce d’un récit qui les pousse jusqu'à leurs limites, jusqu’à l’absurde. Citons : Les Détectives sauvages, Nocturne du Chili, ou le roman posthume 2666, et encore ses deux séries de nouvelles Appels téléphoniques et Des putains meurtrières.

Roberto Bolaño est mort le 14 juillet 2003, à cinquante ans, d’une maladie hépatique dans un hôpital de Barcelone. Ce grand auteur mélancolique, qui rencontre un succès international, attendait un foie qui n’est jamais venu. Quelques jours avant sa mort, il expliqua à un journal chilien, avec ce ton de prince sans rire désespéré qui le caractérise : « Le docteur dit qu’il m’avisera cinq heures avant la transplantation. Dans ce laps de temps, je devrai demander pardon, faire mon testament et mettre mon âme en marche. »

César BIRENE
(Revue Les Hommes sans Épaules).







Ignacio Martínez de Pisón

Es un autor aragonés nacido en 1960, de pocas publicaciones pero siempre de muy buena calidad.

En María bonita (2000), escoge una historia a su medida: la infancia y la entrada en la adolescencia de una niña, con sus inquietudes, sus vagas aspiraciones, sus momentos de desolación, su deslumbramiento al entrever, en el mundo de su tía Amalia, una vida posible y una red de afectos muy distintos de todo lo que le ofrecen su pobre hogar y unos padres distantes, amargados y adustos. La vida brillante y desahogada de la tía Amalia y la confrontación con el ambiente gris y menesteroso en que se desenvuelve la existencia cotidiana de María conducen a reflexiones como ésta: “Si yo hubiera podido elegir una madre, habría optado sin dudarlo por la tía Amalia. Sí, me habría gustado ser hija suya [...] y oler como la tía Amalia, que olía a canela y a pétalos de rosa, y no como mi madre, que olía a ajo y a leche agria” (pág. 19). El relato, puesto enteramente en boca de María, funde con naturalidad la perspectiva infantil y las observaciones propias de una narradora ya adulta, que rememora los hechos tiempo después y trata de reconstruir las impresiones y los estados de ánimo tal como se produjeron en su momento. La niña presencia escenas cuyo sentido último no siempre logra descifrar y la narradora intercala o añade reflexiones y juicios que corresponden más bien a la edad adulta en que la memoria rehace el pasado. Martínez de Pisón reanuda con la ficción autobiográfica de Nada de Carmen Laforet (1944) aunque falta el nivel de identificación superior autora-narradora, siendo hombre Martínez de Pisón.

Este territorio infantil es, con pequeñas variaciones, el escenario habitual de los relatos que hasta ahora ha publicado Martínez de Pisón. Y seguramente hay en la actualidad pocos escritores tan dotados como él para el buceo en los estratos más profundos de estos personajes de personalidad aún borrosa, que abren con dificultad sus ojos al mundo de los mayores, visto parcial y elusivamente, interpretado a medias, convertido en una suma de hechos opacos no siempre comprensibles.  Sus criaturas, apenas dotadas de corporeidad, perfiladas con toques mínimos, poseen, sin embargo, hondura psicológica y verosimilitud. 


Martínez de Pisón es también un intelectual comprometido...










Gabriela Margall

Nacida en 1977, es historiadora y escritora argentina, especializada en novelas románticas. La novela Ojos color pampa es una obra publicada en 2011.

  
Sinopsis
A fines del siglo XIX, en la Argentina que empezaba a adquirir una forma definitiva, era infrecuente que una mujer escribiera. Había, desde ya, excepciones. Voces que se destacaban, a pesar de la insularidad de su producción. Allí están Juana Manso, Rosa Guerra, Eduarda Mansilla y Juana Manuela Gorriti. A este grupo se suma ahora la historia de Amelia Saldaña. Amelia Saldaña, hija de una familia encumbrada que lo pierde todo, quiere ser escritora. Escribir, aquello que los otros ven solo como una obstinación, es lo que le permite seguir adelante. Aferrarse a la escritura es su patrimonio. Como parte del espíritu romántico de su tiempo, la vida de Amelia también será agitada, controvertida, llena de encrucijadas. En una época llena de dicotomías, nuestra escritora también encontrará las suyas: la literatura por encargo o la que se desea escribir; el amor de Alejandro, militar, o el de Juan Ignacio, literato; el silencio del seudónimo o la propia voz. Escrita con maestría, abordando la estética del folletín, la autora nos trae una novela sobre una mujer que quiere abrirse paso en un mundo de hombres, que no pretende deponer sus convicciones. Con una excelente reconstrucción histórica, Gabriela Margall, en su obra más ambiciosa, nos cuenta el relato de una mujer y de las elecciones a las que se enfrenta.








Carlos Montero

Nacido en 1972, Carlos Montero est un autor y guionista gallego que escribe en castellano.

Premio Primavera de Novela 2016.
La novela premiada, El desorden que dejas, es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?».
Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora.
¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?
Una novela que arranca como una historia de acoso a una profesora para convertirse enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias. 






Arturo Fontaine

Este escritor chileno nacido en 1952 se hace miembro de la Academia Chilena de la Lengua en 2017 con un discurso dedicado a la Pardo Bazán. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Santiago y luego en Columbia en Nueva York. Hoy es miembro del Directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. No se interesa solo en literatura, es también un autor liberal a quien le encanta el análisis político y en este vídeo del 2015, hace un balance de los años Bachelet marcados por la corrupción, las tensiones con el mundo estudiantil y las torpezas diplomáticas respecto a Perú.


 





Juan Marsé

Un artículo en francés que ya tiene diez años cuando Marsé recibió el Premio Cervantes. Sobre un tema interesantísimo, el uso del castellano por ese autor catalán amante de Barcelona.

http://www.lemonde.fr/livres/article/2008/12/18/la-celebration-ambigue-en-espagne-de-juan-marse-le-catalan_1132535_3260.html



María Dueñas


Es una de las escritoras españolas más aclamadas de la actualidad, y eso a pesar de solamente haber publicado tres obras hasta el momento. Su debut y éxito llegó en 2009 con la presentación de El tiempo entre costuras, una de las obras más vendidas de la literatura española en los últimos años, la cual ha sido traducida a más de 25 lenguas y se ha convertido en una serie de televisión. Su consolidación como una de las mejores literatas del momento llegó en 2012 con Misión Olvido, publicando tres años más tarde La templanza, la novela más vendida en 2015 que también pasará a las pantallas de televisión próximamente.

María Dueñas nació en Puertollano, Ciudad Real, en 1964. Es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. 








Elvira Lindo

Elvira Lindo (Cádiz, 1962) es escritora y periodista. Su carrera profesional comenzó en Radio Nacional de España como guionista. Su relación con EL PAÍS comenzaría más tarde, en 1995. Desde 2001 comenzó a colaborar con periodicidad semanal. 
La popularidad de la escritora le vino de la mano de su personaje de ficción literario Manolito Gafotas, protagonista de una saga de novelas enfocadas al público infantil y juvenil. Tras una gran aceptación de la crítica, la autora recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil en 1998 por la cuarta entrega de la serie, titulada Los trapos sucios. Las aventuras del personaje fueron llevadas a la televisión y al cine. La escritora también ha publicado novelas para adultos entre las que se encuentran Algo más inesperado que la muerte (2002) o Una palabra tuya (2005), por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve.

El artículo que sigue comenta la multitudinaria manifestación feminista en Madrid en la que nos encontramos en marzo...

https://elpais.com/cultura/2018/03/10/actualidad/1520700484_402565.html 






Julia Navarro
  
Fue periodista durante 35 años en varios canales como TVE o Cadena SER. Su dominio, el periodismo político, lo que le convirtió en una de las primeras mujeres periodistas que acompañó con ilusión los pasos de la Transición Democrática.
Comienza tarde a escribir novelas, "casi por casualidad". Y la primera novela que publica en 2004 es un primer bestseller: La Hermandad de la Sábana Santa. Como las otras novelas que publicará y que serán traducidas a varias lenguas. La que confiesa que quería ser bailarina comenta su propia vida: "Yo no despego los pies del suelo. Me he dedicado demasiados años al periodismo y he visto a mucha gente creerse que estaba en la cima y luego caer, de manera que sé que el éxito es algo que se escapa con mucha facilidad de las manos. Mi vida no ha cambiado por vender novelas. Tengo los mismos amigos, vivo en la misma casa y hago las mismas cosas que hacía."










Guillermo Martínez


Comparte con Ernesto Sábato el oscilar entre ciencias y letras y la nacionalidad argentina.
Nacido en 1962 en Bahía Blanca, Guillermo Martínez no es sólo un novelista y cuentista exitoso sino también Profesor de Matemáticas.
En 2003 publica un texto dedicado a Jorge Luis Borges, el genial cuentista argentino, y ... las matemáticas.
En 2008 Alex de La Iglesia adaptó para el cine Los Crímenes de Oxford con Elijah Wood y John Hurt. 

En el vídeo recuerda la herencia de Borges, tan exigente con la lengua, especialmente con los adjetivos.





Josefina Aldecoa


Esa autora leonesa nace en 1926 e ingresa en los círculos literarios en los años 40 tras un doctorado de Filosofía y Letras. Publica en varias revistas de la época como Espadaña
Se casa con Ignacio Aldecoa y se hace una figura imprescindible de la Generación de los 50, los "niños de la guerra", con Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite por ejemplo.
Fue novelista pero también docente, así fundó en 1959 un Colegio privado, el Colegio Estilo, muy influenciado por las teorías de la ILE (Institución de Libre Enseñanza de orientación liberal y laica).
En los 90 publica sus obras más exitosas en una trilogía formada de Diario de una maestra, Mujeres de negro y La Fuerza del Destino.
Fallece en Santander en 2011.

https://elpais.com/cultura/2011/03/16/actualidad/1300230006_850215.html 






Javier Montes

Nacido en Madrid en 1976
Es hoy, según los críticos, uno de los mejores autores jóvenes en lengua española, uno de los más irónicos.
Dos de sus novelas ya han sido galardonadas: Los penúltimos y La Ceremonia del Porno. Publica también relatos y artículos en ABC o El País.
En el vídeo presenta La vida del hotel, un espacio que considera como el de todo lo posible, un espacio en el que dejas de ser lo que eras.



 





Almudena Grandes

Nacida en Madrid el 7 de mayo de 1960.

Para Mario Vargas Llosa, es una de las mejores firmas.

Conoce un éxito internacional en 1989 con Las Edades de Lulú, una novela erótica cuyo trasfondo es el Madrid de la Movida.

Varias novelas suyas como El corazón helado (2007), Inés y la alegría (2010) o El lector de Jules Verne (2012), evocan la guerra civil española, por ser ella miembro de una familia dividida entre republicanos y franquistas. Esa tragedia es así la de su propia familia cuyos secretos son los de la sociedad española que tuvo que sepultarlos  como lo exigía la dictadura franquista. La escritura novelesca se hace  instrumento para recuperar la memoria sepultada como la de los guerrilleros antifranquistas que combatieron de 1939 a 1964.

Colabora con El País desde 2003 como articulista de opinión en diferentes temas políticos, sociales, económicos y tiene un espacio en Cadena SER.

https://elpais.com/autor/almudena_grandes/a





 
Antonio Muñoz Molina

Nacido en Ubeda, Andalucía, en 1956, un año de grave crisis política para la dictadura franquista.
Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1995 y Premio Princesa de Asturias en 2013.
Dirigió el Instituto Cervantes en Nueva York hasta 2006.
Ha ganado varios premios españoles (Premio Planeta 1991 para El Jinete polaco) e internacionales, como el Femina o el de Jerusalén. Para éste, fue acusado de legitimar la ocupación de ciertos territorios palestinos por Israel, lo que rechazó de forma rotunda (ver vídeo).

Fue galardonado en 2013 tanto en España como en Israel por su condición de intelectual comprometido con su tiempo "con brillantez y hondura". La literatura es para él el espacio ideal para narrar acontecimientos relevantes de la historia de España, etapas cruciales del mundo contemporáneo y aspectos significativos de su experiencia personal.

Frecuentemente se publican clasificaciones para saber cuáles son las mejores obras del "Príncipe de las Letras".

Beatu Ille 1986
Plenilunio  1998
Sefarad  2001
Todo lo que era sólido  2013


https://elpais.com/cultura/2013/02/10/actualidad/1360504122_513560.html




Rosa Montero

Nacida en Madrid en 1951.
Titulada en periodismo de la Escuela Superior de Periodismo de Madrid (1970-1975).

Publica artículos en la prensa española (es una de las firmas de El País) e internacional (Libération, The Guardian, El Mercurio, Clarín...). Ha hecho más de 2000 entrevistas desde Jomeini hasta Arafat, desde Gandhi hasta Malala.
Es una de las autoras más seleccionadas en las pruebas de selectividad, como las de la BCE. Participa en minicursos, conferencias, talleres en el mundo entero y es profesora visitante de las mayores Universidades.

La multitud de premios, de adaptaciones teatrales, las tesis, las traducciones indican también que es una de las novelistas más apreciadas y respetadas en el mundo desde Crónica del desamor (1979) hasta La Carne (2016).







María Amparo Escandón

Autora bilingüe nacida en Ciudad México en 1957. Autora de superventas, especializada en la narración breve.

Comienza a escribir relatos muy originales desde una edad temprana pero el verdadero éxito internacional llega con Santitos en 1999, una tragicomedia que conduce a la protagonista, Esperanza, en busca de su hija muerta, hasta los lugares más sórdidos de Mexamérica. No la encontrará pero descrubrirá un nuevo amor en un campeón de lucha. La novela es un encanto por captar lo mágico en lo más cotidiano y por lo sabroso de los diálogos y las situaciones más inesperadas.
Esa novela la escribió primero en inglés para traducirla luego al español de México.

Escandón es también guionista, productora de cine y profesora; anima talleres de creación literaria. Vive en los Estados Unidos, en Los Angeles, sin olvidar sus raíces mexicanas, lo que explica su interés por la bicultura el el bilingüismo.

https://elpais.com/diario/2005/12/14/cultura/1134514803_850215.html

https://elpais.com/diario/1999/05/18/cultura/926978403_850215.html





Manuel Rivas

Autor bilingüe gallego-castellano nacido en 1957 en A Coruña.

Poeta primero, novelista luego, amante de las narraciones breves, firma de El País. Es el traductor de la mayoría de sus obras escritas en gallego.

Aquí encontraréis un estudio bibliográfico muy completo pero en francés, lo lamento. Sin embargo ese análisis resulta importante para comprender la distancia a veces despectiva que existe todavía en Francia respecto a los autores españoles.

https://f.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/605/files/2016/07/Manuel-Rivas-lauteur-espagnol-qui-fait-circuler-la-langue-galicienne.pdf

"J’écris en cercles concentriques. Les livres ne sont pas des espaces quadrillés ni des propriétés clivées. Chez moi, la cellule mère est la poésie. Dans les années 1980, j’ai écrit un poème sur la mémoire — Pan negre (Pain noir) — qui a été la semence de mon œuvre. Après, il y a eu La Lengua de las mariposas (La Langue des papillons), El Lápiz del carpintero (Le Crayon du charpentier), Los Libros arden mal (L’Éclat dans l’abîme) et maintenant El Último Día de Terranova, qui partent de la période de l’après-guerre et vont jusqu’à nos jours. J’ai toujours la sensation que quand je finis un livre, l’histoire ne s’arrête pas. Comme dans ce tableau de Millet, dans lequel des glaneuses ramassent ce qu’il reste sur la terre après la moisson : quand tu termines un livre, il reste des graines que tu replantes plus tard. Ce sont de nouveaux cercles issus de cette même semence, pas une prolongation. Hormis pour la ligne d’horizon, la droite est une erreur. Il faut la briser. […] La littérature et l’archéologie empruntent aussi des chemins parallèles : tu trouves des signes et des traces que tu assembles jusqu’à construire un récit. Il existe une notion que les archéologues appellent la ligne de l’inaccessible. On n’arrête pas l’histoire, mais ce qu’il en reste n’est que cendres, vestiges d’une destruction et d’un feu. Les fouilles cessent, mais l’imagination peut franchir cette ligne, aller au-delà de la recherche historique sans perdre de vue le principe de la réalité. Ce dépassement de l’inaccessible est le propre de la littérature."

(Javier Rodríguez Marcos, « Manuel Rivas: “España es una democracia amputada” », El País, 27 novembre 2015, traduit par Audrey Descarrega et Clara Ballester.)





Carmen Martín Gaite




Nace en Salamance en 1925 y fallece en Madrid en el 2000.

Es una escritora mayor por varias razones: primero el pertenecer a una de las generaciones más fecundas, la de la posguerra (o Generación del 55) con Juan Benet o Rafael Sánchez Ferlosio con el que se casó. Luego por ser una mujer capaz de granjearse numerosos premios valiosos como el Nadal (que obtuvo para Entre visillos en 1958) y en 1988 el Premio Príncipe de Asturias. Por fin por su interés renovado por la mujer española y por los usos y constumbres en la España franquista hasta tal punto que acabó por publicar en 1987 un ensayo de primer rango Usos amorosos de la posguerra española que pronto aparecerá como superventa.

Entre visillos nos permite adentrarnos en el espacio gris y rutinario que fue la sociedad española de los 50 en la que el único destino para las muchachas del montón era el casarse.






Ernesto Sábato

Ese autor argentino, doctorado en Física, vivió casi cien años de 1911 a 2011.

Fue autor de pocas obras pero éstas marcaron mucho a los novelistas de múltiples nacionalidades. Para Albert Camus, era un autor clave en el que se leía a sí mismo. Sábato es en efecto un ejemplo de escritura existencialista y absurda que retoma el tema de la dificultad del vivir esperando la muerte.

Podéis leer El Túnel, obra genial de unas páginas que publica en 1948.




Tras el episodio sangriento de la dictadura militar (1976-1983), fue nombrado por el Presidente Raúl Alfonsín para participar en la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en esos tiempos: CONADEP. De ahí el Informe Sábato sobre el número de las víctimas de la Junta Militar y las condiciones en las que murieron o desaparecieron. El subtítulo de ese Informe: Nunca Más.

Obtiene el Premio Cervantes en 1984, una oportunidad para hacer el elogio del castellano...




Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire