Articles

Affichage des articles du 2017

40 años de democracia

La sociedad española debe sentirse especialmente orgullosa de haber conseguido, sin traumas, la consolidación de un marco político y social que le ha permitido avanzar y ejercer un papel relevante en la escena internacional al cumplirse 40 años de las primeras elecciones democráticas después del régimen autoritario salido de la Guerra Civil. Cuatro décadas marcadas por una voluntad de reconciliación y consenso que han conformado el carácter ético de una nación que dejó atrás los agravios, las luchas fratricidas y las tentaciones totalitarias. Pero esta conmemoración no debe teñirse de nostalgia. Debería servir para ratificar la voluntad común de los españoles de revivir la misma experiencia que hizo posible la Transición y que se refleja en nuestro texto constitucional. Juan García. Cáceres. 13.08.2017  En Cartas al Director El País

Historia, no combate : cómo se hace una síntesis, cómo se anuncia el comentario personal

https://elpais.com/cultura/2017/07/14/actualidad/1500031157_269584.html   Enseñar lo que fueron ciertos momentos claves de la historia nacional en vez de hacer de esa historia un objeto de polémica marcada por la ideología, es precisamente lo que se debate en España desde el fin de la dictadura franquista. Pas de présentation scolaire du texte mais une contextualisation, une mise en perspective. Ya que una sociedad se construye a partir de lo que pudo vivir en el pasado y de unos sentimientos ambivalentes acerca de éste – nostalgia para unos o rechazo para otros – España parece incapaz de encontrar un término medio que sería el de la contemplación serena de su historia reciente que va de 1931 a 1975, una historia que sigue marcando e interesando a todas las capas de la sociedad como lo demuestran las políticas municipales en torno al callejero o las instalaciones de lugares de memoria, los empeños de los familiares de víctimas republicanas en abrir fosas o las obras de...

Modelo territorial

Image
      Mientras que en 1978 la Constitución reconocía a España como una nación indivisible de 17 Autonomías, ahora el modelo territorial está en crisis. Efectivamente, cada vez más desigualdades aparecen entre las diferentes Comunidades de España y el deseo de independencia de ciertas Autonomías es creciente. A pesar de todo un 35,7% de los españoles sigue apoyando el modelo territorial: intentaré explicarlo.        Si parte de la población de Cataluña y el País Vasco reivindica su independencia, no es el caso de un 35,7% de los españoles que apoya el sistema de Autonomías. Cabe notar que ciertos españoles se sienten tan españoles como ciudadanos de su región y no quieren que se olvide una de esas identidades. Además, algunas Autonomías son más desfavorecidas que otras y les resulta útil quedar en España para no encontrarse solas frente a la globalización. El Estado de Autonomías permite también un reparto de las comp...

España ante el Estado de Autonomías

1-       Según ese profesor de la Universidad Carlos III, ¿qué proyecto necesita España ? Unas semanas antes de la segunda votación de los españoles en las elecciones generales, José Antonio Gómez Yánez hace un balance de la situación en la que se encuentra España y propone remedios. Lo que necesita España es sobre todo que los partidos políticos sean capaces de adoptar una postura clara y razonable sobre la resolución de la crisis económica y el nuevo rumbo necesario en materia de organización territorial, competencia económica o relaciones con la UE porque como lo recordaron Felipe González o Francisco Ayala en otros tiempos, lo que resulta urgente es idear un proyecto viable y consensual a largo plazo. Hoy todos perciben que, pese a los logros, el proyecto de la Transición se ha estancado y ha conducido a un Estado de Autonomías minado por la burocratización, unas Administraciones corruptas e ineficientes, el despedazamiento d...

Rajoy, ¿otro Quijote?

1-       Según el columnista, ¿qué papel pretende desempeñar Mariano Rajoy tras el Brexit ? Con determinación y seriedad pretende actuar Mariano Rajoy tanto en el escenario político español como en la UE. Así se presentó en el Congreso del PPE en Malta, como el más europeísta y confiado en la capacidad de los europeos para sortear la crisis tan económica como moral. Tras el Brexit y ante un porvenir incierto dado el auge de los populismos, sigue creyendo en el proyecto europeo con tal que las naciones queden unidas. Para él, la UE es antes de todo un « ideal noble » que cabe en tres palabras : paz, democracia y solidaridad. La visión que tiene Rajoy y con él, los dirigentes del PPE es la del « mejor mundo posible ». Para ellos la integración europea es el mejor proyecto para afrontar los desafíos que son las crisis económicas, los flujos migratorios o la seguridad de las poblaciones, las relaciones con Turquía y e...